¿Cómo se gestiona la ciencia, investigación y generación de tecnología a nivel mundial?

Este es el primero de una serie de artículos los cuales tienen el objetivo de identificar cuáles son los puntos clave que hacen que algunos países tengan notables avances científicos y tecnológicos. Además, ¿cómo impactan los avances en estos rubros en el bienestar de los países?. De esto surge de un cuestionamiento personal, ¿por qué México no es una potencia mundial en generación de ciencia y tecnología? Quiero aclarar antes, que no tengo muchas bases del tema, es por eso por lo que estoy comenzando a investigar y documentar sobre las interrogante planteadas. Identificar cuáles son aquellas malas prácticas que han llevado al estancamiento a países con gran potencial de desarrollo, como es el caso de México. Además, de los casos de éxito de otros países, establecer cuales mecanismos son viables para implementarse en nuestro país.

Parece hasta cierto punto obvio que un país con un porcentaje alto de investigadores, es un país que invierte tiempo y dinero en la generación de este tipo de perfil. La UNESCO lanzó un portal en Internet donde se muestran estadísticas relacionadas con la cantidad de investigadores por cada millón de habitantes cada país y el % del PIB que invierten en la generación de Investigación y Desarrollo (I + D).

Como se muestra en la imagen, México se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo, lo que indica poca inversión en I + D y pocos investigadores por cada millón de habitantes. En concreto, 244 investigadores por millón de habitantes, 0.5% del PIB – la meta en México es 1%, promesa de campaña de Enrique Peña Nieto firmada ante notario y una meta del actual gobierno –, el promedio de los países miembros de la OCDE es de 2.5%. El 67% de los investigadores es del sexo masculino y el 33% del sexo femenino, el 30% de la inversión la realizan las empresas del sector privado, el 38.5% el gobierno el 26.5% las universidades y centros educativos y el 5% el sector privado no lucrativo.

Para este artículo todavía no incluiré las comparaciones con otros países. Como les comenté una de las intenciones de estos artículos es comenzar a documentar sobre el impacto de la I + D en el entorno social de los países. El objetivo es poder dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿La I + D genera impacto en el bienestar de las personas? de ser así, ¿cómo se mide? ¿cuánto es el impacto?
  • ¿De quién es la responsabilidad de invertir en ciencia? ¿Cómo y cuánto invertir?
  • ¿Es sólo cuestión de dinero? ¿Qué acciones se requieren además de la inversión para que tenga éxito lo invertido?
  • ¿Las políticas del pasado inmediato y las propuestas por el actual gobierno van en tendencia con las de los países líderes en generación de ciencia y tecnología?
  • ¿Cuál es el rol de la sociedad civil, gobierno, centros educativos y empresas para generar más ciencia y tecnología?
  • Y algunas más que surgirán en el camino.

Para consultar el informe completo de la UNESCO ingresa a este enlace

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *